Novela: «La desaparición de Stephanie Mailer», de Jöel Dicker

Almudena Natalías

La nueva y esperadísima novela de Joël Dicker, La desaparición de Stephanie Mailer, ha sido, como cabía esperar la novela del verano.

Las más de seiscientas páginas que están pobladas por más de treinta personajes, nos relatan cómo un capitán de policía a punto de jubilarse conoce a una periodista, Stephanie Mailer, que le dice que su investigación sobre un asesinato múltiple cometido veinte años atrás, no se resolvió con éxito y que el asesino de la familia del alcalde sigue libre. Cuando la periodista desaparece y, a pesar de que nadie le apoye, Rosenberg remueve el presente y el pasado de la pequeña población de Orphea hasta dar con la clave del asesinato.

“Tenía la respuesta ante sus ojos, capitán Rosenberg. Sencillamente no la vio”

El autor repite los temas y el estilo que tanto éxito le dieron con El caso de Harry Quebert, aunque en este caso quizás los saltos temporales se le han ido un poco de las manos, ya que lo único que consiguen es que el lector se pierda entre la cantidad de secretos pasados y engaños presentes.

Joël Dicker, otra vez vuelve al tema del escritor frustrado en los personajes que más me han gustado, el crítico Ostrovski que, junto con el expolicía reconvertido en eterno aspirante a escritor Kirk Harvey, protagonizan las escenas más divertidas de La desaparición de Stephanie Mailer, el ver a un resabiado critico literario dando saltos en calzoncillos sobre el escenario de un teatro me alegró la mañana…

Dice el autor que cuando comienza un libro no sabe dónde va, eso se nota en esta novela. La trama va dando bandazos despistando al lector y rellenando páginas con una prosa que tampoco puede definirse como magistral. La legión de personajes supuestamente está conectada entre sí por la teoría de la cadena de Milgram, también llamada “seis grados de separación”. Esta es la hipótesis que intenta probar que cualquier persona está conectada a cualquier otra persona del planeta a través de una cadena de conocidos que no tiene más de cinco intermediarios (mirando por la ventana espero que esta teoría no sea cierta). Los personajes de Dicker, sin embargo, pasan unos al lado de los otros sin que el lector sepa en que conectan a parte del espacio físico.

Después de tantos y tan largos acontecimientos, el crimen se resuelve de una manera precipitada. Tuve que releer las últimas páginas ya que no podía entender quién era el asesino, y aún no lo tengo del todo claro.

Lo que es cierto es que la novela explica muy bien la vida de las poblaciones pequeñas, tanto en EE. UU. como en cualquier otra parte del mundo. Las intrigas, los secretos, el ambiente opresivo y cómo cualquier situación que se salga de lo cotidiano, en este caso el festival de teatro, puede hacer que los habitantes se vuelquen en ella alegremente para escapar de la rutina.

No seré yo quien os diga que no leáis La desaparición de Stephanie Mailer. Si os ha gustado alguno de los anteriores libros de Dicker, tenéis en ella otra historia de intriga en la que el pasado no es lo que parece.

La desaparición de Stephanie Mailer
Jöel Dicker
Trad.: Teresa Gallego y Amaya García Gallego
Alfaguara

Puedes seguirnos en TelegramGoogle+, Twitter y Facebook

Un comentario en “Novela: «La desaparición de Stephanie Mailer», de Jöel Dicker

  1. Qué casualidad, ayer mismo colgué mi reseña en mi blog. Coincidimos en casi todo pero te diré que he aprendido contigo lo de la cadena de Milgram, que desconocía, y que en efecto Dicker parece aplicar en su novela.
    Un fuerte abrazo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s