
Entre el 7 al 14 de Septiembre (la situación actual con la pandemia del Covid-19 nos ha obligado a modificar la fecha habitual), tendrá lugar la IV Edición del Festival Cultural Black Mountain Bossòst, bajo todas las medidas sanitarias que la ocasión lo requieran. Quizás os preguntéis qué tiene de diferente este festival a cualquier otro, y la respuesta es sencilla:
Festival afortunado donde los haya, pues el entorno idílico y paisajístico del Valle de Arán, en la cara norte del Pirineo, hace que, durante el transcurso del festival, estés apartado del estrés, la contaminación lumínica y acústica. Black Mountain Bossòst se caracteriza por su compromiso de estrechar los lazos autor-lector, haciendo al primero más próximo y rompiendo la imagen de seres inaccesibles para los lectores. Encuentros literarios, en donde los asistentes podrán participar en los coloquios, mesas de debate, conferencias, sesiones cinematográficas, música, teatro, todo ello gratuito y de libre acceso.
No es fácil reunir a 46 personajes del mundo de la cultura como lo vamos a hacer este año, junto con periodistas, críticos de cine, expertos lingüistas de la lengua aranesa, profesionales del mundo de la judicatura, una criminóloga y un responsable de la policía. Entre los escritores consagrados podréis encontrar a Mariano Sánchez Soler, José Carlos Somoza, José Javier Abasolo, entre otros, y autores de nueva hornada como Paco Gómez Escribano, Jerónimo García Tomás, Susana Hernández, Mari Carmen Sinti, entre otros.
Hay tres hoteles del pueblo de Bossòst que colaboran con el festival: Hotel Garona, La Hostería Catalana y Hostal Tina. Los tres establecimientos se encargan, con mimo y cariño, de la estancia de los autores invitados y de todos los asistentes que hayan hecho sus reservas.
Lo que empezó siendo un festival de género negro, este año se abre al género histórico y a la narrativa.
También hay que nombrar la variedad de actividades, ya que el Black Mountain Bossòst, con el paso de las ediciones, se ha abierto a todo aquello que se pudiese englobar en el ámbito cultural. Como en ediciones anteriores tendremos jazz, y este año repetimos con la actuación de la vocalista Ananda Massa, el sábado por la noche, para aquellos que quieran mover los huesos, habrá discoteca a cargo de Ricard Villegas, y sin abandonar la música, pero de estilo completamente diferente, el domingo, antes de clausurar el festival, en la plaza del pueblo de Bossòst, tendremos una actuación de bailes regionales a cargo de un grupo folclórico del Valle d’Aràn.
Al igual que en ediciones anteriores, vamos a contar con sesiones de cine negro en V.O., donde títulos como “La jungla de asfalto”, “Antes que el diablo sepa que has muerto”, “Chinatown”, “Fuego en el cuerpo” y “Sed de mal”, serán comentadas por críticos de cine expertos en el género como son Manuel Quinto, Joan Salvany y Jerónimo García Tomás.
Otra forma de cultura será la gastronómica, y esta nos la ofrecerán este año desde tres puntos de restauración del pueblo: el restaurante Hiru, con Martín Inurritegui en cocina y en sala Silvia Puértolas; el restaurante Garona, con Isabel Mongay en la cocina, y en sala Pilar Mongay, y la Trastienda, con Ion Eli Aizpuru en la cocina y en sala Mª Teresa Gómez, todos ellos acompañados de sus equipos para que todo funcione a la perfección. Estos serán los puntos oficiales de encuentro para comidas y cenas de autores y acompañantes.
No podía faltar la actividad de senderismo que dirige cada año Sara Díaz, Ingeniera en montes, Técnica deportiva y Guía Interpretadora del Parc Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici. Este año nos guiará por el Baish Arán, con destino al Còth de Baretja, imagen de la portada de nuestro programa.
Habrá una degustación de quesos del valle. El maestro quesero Tonho Tarrau de Hormatges Tarrau de Bagergue, nos hablará de la elaboración y proceso artesanal de sus quesos, durante la degustación que nos ofrecerá el sábado. Podréis comprar los que más os hayan gustado al final de la degustación.
De la misma manera que tendremos noches de música, también hemos dedicado una noche a los premios, donde la escritora Angelique Pfitzner oficiará como Maestra de ceremonias.
El Premio BMB 2020 a mejor novela inédita lo entregará Fernando Martínez Laínez, como miembro del jurado.
El premio a la trayectoria BMB 2020, este año lo hemos otorgado a Fernando Martínez Laínez, con una escultura de la artista Àngels Freixanet, que junto al Comisario José Luis Muñoz harán entrega.
Y este será el primer año en que concederemos el Premio al lector, que consiste en invitar a la clausura de la próxima edición (dos noches pagadas) al asistente que presente más libros adquiridos y dedicados durante los días del festival.
Esperamos que disfrutéis del festival y de su entorno.
Gracias a todos.
José Luis Muñoz (Comisario)
Lluna Vicens (Subcomisaria)
Xavier GUTIÉRREZ / Griselda LOZANO / Fernando UGEDA CALABUIG/ Rosa María CAÑADELL / Ramón VALLS/ Mari Carmen SINTI / José María GARCÍA SÁNCHEZ / Ángels FREIXANET/ Alberto PASAMONTES / Inma ARRABAL / Ricard VILLEGAS / Ananda MASSA/ Pedro MORET / Jimena TIERRA / Lluna VICENS / Marc MUÑOZ/ Susana VILLAFAÑE/ Jèp DE MONTOYA/ Paco GÓMEZ ESCRIBANO / José Carlos SOMOZA/ Susana HERNÁNDEZ / Albada ALBAGÉS / Fernando MARTÍNEZ LAÍNEZ/ José Luis MUÑOZ / Manuel QUINTO / Sara DÍAZ / José Luis CABALLERO/ José VACCARO RUÍZ / Pablo DE AGUILAR / Mariano SÁNCHEZ SOLER/ Amador MARQUÉS / Jusep Lois SANS SOCASAU / Angelique PFITZNER/ Esther BENDAHAN COHEN / Tonho TARRAU / Álex OVIEDO/ Joaquím MARTÍN / Joan SALVANY / Jerónimo GARCÍA TOMÁS / Marisa PINTA/ José Javier ABASOLO / Víctor CLAUDÍN / Jordi LEDESMA /Xavier B. FERNÁNDEZ / Gabriel MONTE VADO