La gran enciclopedia vasca
Pocas veces me dejo convencer por la contraportada de una novela, pero en esta ocasión así fue: me atrajo el asesinato de la anciana Mari Baroja, destacada miembra de la comunidad vasca de Durant, en el ficticio condado de Absaroka, Wyoming, territorio del sheriff Walt Longmire, ayudado esta vez ¡casualmente! por Santiago Saizarbitoria, un nuevo agente de apellido delator.
La decepción me llegó tan rápida como el entusiasmo; y es que me he encontrado con una documentación nefasta. Johnson no deja escapar ni un tópico sobre los vascos: curas, terroristas, RH negativo, lengua inextricable, poemitas de Gabriel Aresti… Una opereta digna de Hollywood cuando visita sus colonias.
Pero, ¿qué te creías, Craig Johnson?, me pregunto. ¿Que en esta aldea globalizada tu novela no iba a caer en manos de nadie que conociera mínimamente la cultura vasca? ¿Que no ibas a hacer el ridículo?
Nadie espera de una novela de crímenes un profundo tradado etnocultural, pero sí, al menos, que se eche un vistazo a la Wikipedia.
Vascos, indios cuervos y cheyenes
Una muerte solitaria es una novela muy territorial, marcada por lo peculiar de Wyoming: América profunda, montañas Bighorn, Brockeback Mountain, paisajes estremecedores, una densidad de población por debajo de la de Soria, un frío que literalmente te hiela los mocos dentro de la nariz (Va a nevar tanto como para cubrir a un indio de dos metros y medio), minorías étnicas con lenguas y costumbres exóticas, aislamiento y soledad que te vuelven extravagante, incorrección política mesurada… Una especie de Doctor en Alaska, pero en otro estado y en la oficina del sheriff.
El sheriff, precisamente
El sheriff es precisamente lo mejor de la novela: Walt Longmire relata sus peripecias en primera persona y nos hace disfrutar con su sentido del humor y su lenguaje plástico, colorido: Me dispararon y fue como si alguien me amarrase una cuerda a la pierna y la atase a un semental encabritado.
Es un tipo simpático, bromista, un poco ligón y buen amigo de sus amigos, de su perro, que se llama Perro, de sus amigas y de sus valiosas colaboradoras: las agentes Vic Moretti y Ruby y su hija, la abogada Cady Longmire.
Sin embargo, tengo que ponerle un pero a la novela: falla en lo estrictamente narrativo; suceden pocas cosas, se echan en falta más acontecimientos para sujetar la trama y hay escenas que se alargan demasiado sin conseguir mantener el interés.
Serie y serie
La primera serie es la que constituyen las novelas del sheriff Walt Longmire. La segunda, la de televisión que protagoniza y que se titula como su apellido, Longmire.
Vamos por partes. Craig Johnson ha escrito ya trece novelas con Longmire como protagonista. En español solo están publicadas las dos primeras: Fría venganza y esta, Una muerte solitaria.
La serie de televisión se estrenó en EEUU en junio del año pasado, con buenas cifras de audiencia, y de momento va por la segunda temporada.
Me pregunto quién interpreta a su ayudante vasco Santiago Saizarbitoria. ¿John Leguizamo? Es que Lou Diamond Phillips ya está pillado: hace de cheyene.
Una muerte solitariaCraig Johnson
Siruela
… me lo temía. Por eso no me leí la novela a pesar de que la primera estaba bastante bien. Me esperaré a la tercera para continuar la serie.
Como te lo diria Noemi…Gracias, leyendo la contraportada yo tambien podia haber caido en la tentacion ( que no siempre vive arriba) Te debo un cage…o un gintonic, como vuecencia estime oportuno.
Hola, Uncadáver. Hola, Juan Mari. Yo os diría que sí, que la leyerais y luego charláramos. Igual no estáis de acuerdo conmigo y me lleváis la contraria. ¡Con lo que me gusta a mí una buena discusión literaria! Besos.
Noemí, muy buena entrada. Me gusta tu ironía, Me fío, y me ahorro comprarla. Saludos.
No, Julio, por favor, no, compra la novela. ¡No hagas que me odien en Siruela! Besos.
No estaría mal que leyeses de Amaia Salazar «El guardián invisible» .Seguro que te gustaba. Y ya puestos, acabo de descubrir A Maurizio de Giovanni en «El invierno del comisario Ricciardi», un tipo que oye y ve muertos con violencia, ambientada en la Italia fascista. Francamente recomendable. Por supuesto, tú verás. 🙂
Tomo muy en cuenta tus recomendaciones, Peke, que ya nos conocemos y ya sabemos qué nos gusta y qué no. Bicos.
Al autor le habrá parecido que se documentaba muchísimo y que iba a partir con un pueblo tan original, supongo que si no cree que son mexicanos, ya se cree muy informado.
Muy bueno lo de Lou Diamon Phillips
Y lo peor de todo, Loque, querida, es que no viene a cuento. Se podía haber ahorrado toda esa presunta documentación, toda esa sapiencia sobre una cultura tan exótica, y la novela habría ganado.
Tendrías que leer las conversaciones transcritas en vascuence entre un par de personajes. Puritito delirio.