Como en 2016, volvemos a hablar con algunos escritores que sitúan su trama criminal en épocas pasadas, con detectives y criminales que surgen de la ficción imaginada por otros autores. Así, nos encontraremos en Bruma Negra a Sherlock Holmes, recreado por la imaginación siempre desbordante de Carmen Moreno, que no duda en tomar prestados de Arthur Conan Doyle personajes inolvidables recorriendo, una vez más, el Londres victoriano persiguiendo al asesino más recordado de la historia, todo ello con la prosa de una poeta multipremiada que, sin embargo, se acerca al clima que creo el inolvidable escritor escoces de origen irlandés como nadie. Precisamente el retrato en negro de Jack el destripador, cuyo misterio ha subyugado por décadas, junto al de otros criminales, y siempre con su prosa cuidada reconocible nos regala Martin Olmos, narrador del siglo XXI en el que reconocemos el gracejo de las «coplas de ciego» o «romances del cordel» que recorrían los pueblos instruyendo a quienes en corro se acercaban al narrador en la plaza del pueblo en una verdadera historia del crimen.
Los detectives de algunos de nuestros invitados surgen de la creación literaria pero recorren pasajes poco conocidos de la historia como el doctor Fernando Zúñiga, a quien su creador Félix Modroño, le conducirá desde su natal Salamanca hasta la Venecia de La Serenísima en el invierno de 1864 para enfrentarse a un criminal y a una conspiración internacional. Y quien es capaz también de dar una nueva vuelta de tuerca a la historia (a través de una ucronia), imaginando incluso pasajes de la historia nunca vividos para situar en una Iruñea independiente en 1940 a su comisario Da Silva es el bilbaíno Javier Abasolo… sin olvidar nunca la calidad de una trama negra a la que estamos acostumbrados en su ya longeva serie de novelas protagonizadas por Goiko, el detective más conocido de la novela negra vasca.
Ya decíamos en 2016 que novelas como “El nombre de la rosa “son un ejemplo de intriga y recreación histórica de académica factura, pero hay más ejemplos. También en 2017 hemos encontrado en nuestra librería preferida autores y ensayistas que se han adentrado en las negras brumas de la historia para recrear investigaciones y detectives inolvidables. O, a veces, criminales cuya vidas noveladas son, por si mismas, un ejemplo de literatura criminal de calidad literaria que seduce al lector. Quienes nos acompañan este año en Plentzia Bruma Negra nos llevaran al reverso noir de la historia.
Carmen Moreno. Gaditana, licenciada en Filología Hispánica por la UCA. Tiene siete libros de poemas publicados y uno de relatos. Ha trabajado de guionista para TV y gestora cultural, impartiendo talleres. Se ha adentrado con “Sherlock Holmes y las sombras de Whitechapel “en el Londres victoriano en el que vivió Arthur Conan Doyle … y en el que destripó con cirujana maestría Jack el Destripador.
Martin Olmos. Bilbaíno .Llevo a su primer libro ¿de ensayo? ¿ de investigación?… literatura de la buena, a lo más alto. Premio Euskadi de Literatura 2015 y Premio Rodolfo Walsh a la mejor obra de no ficción en la Semana Negra de Gijón 2015 son sus acreditaciones para hablarnos de crímenes y criminales que nos harán temblar y sonreír, como los ciegos con sus romances recitados en la plaza del pueblo. Sus historias se relatan en su “Escrito en negro” (Historias de la canalla).
Félix Modroño. Escritor vizcaíno, afincado en Sevilla, se animó a emprender la aventura de su primera novela, La sangre de los crucificados (2007), protagonizada por el doctor Zúñiga, un peculiar investigador del siglo XVII, que también sería el personaje central de su siguiente obra: Muerte dulce (2009). Con La ciudad de los ojos grises (2012) cosechó un gran éxito de ventas recreando el Bilbao de los primeros años del siglo XX.
José Javier Abasolo, de larga trayectoria en la novela negra. Sus últimas obras han sido la ucronia histórica “Una decisión peligrosa” y “Demasiado ruido” .Ganador de varios premios como autor de novela negra y fue el autor homenajeado el año 2015 por el renacido festival “Bruma Negra”.
Modera: Juan Mari Barasorda