La semana de James Sallis: «La agonía del asesino»

La agonía del asesino - James SallisSergio Torrijos Martínez

Se podrán decir muchas cosas de la novela, pero una de ellas no será que el título y el contenido puedan ser más explícitos.

Lo que cuenta en la obra es lo que nos adelanta el título. Le sumaríamos muchas más cosas, claro está, pero la idea fundamental es esa.

La acción transcurre en Phoenix. La quinta ciudad más grande de Estados Unidos y aunque pueda parecer una afirmación muy arriesgada es muy sincera. Como ciudad, eh, que si sumamos áreas metropolitanas estaríamos hablando de otra cosa.

Lo cierto es que la ciudad es como un escenario de cartón piedra, la acción se ubica ahí como se podría haber situado en cualquier otra ciudad, no se identifica la urbe y la narración. Por ahí la novela escapa a lo habitual y a partir de ese punto comienza lo que de curioso tiene la novela, que es mucho.

Por lo pronto hay tres voces distintas confluyendo en la novela: un asesino que agoniza, un muchacho que empatiza oníricamente con el primero y un policía que busca, cómo no, también al primero.

La siguiente novedad es que todos no confluyen en el mismo punto sino que cada personaje lleva un camino paralelo, apenas tienen algún momento en que se producen perpendiculares, pero la acción, clásica por otro lado, que sería que todos confluyeran en el mismo punto y al mismo tiempo es despreciada por James Sallis, que se dedica a edificar otra cosa. Deja claro que su pretensión no era la confluencia, palabra muy de moda hoy en día, sino mostrarnos el recorrido de los tres personajes. Sin que tengan una relación estrecha entre sí, sino muy distante.

De las similitudes de los personajes se podría hablar mucho, en especial de la soledad y del sentido individualista. En La agonía del asesino todos están muy solos y se enfrentan en solitario a sus temores y a su propia vida. Por ahí me ha recordado a la novela Drive del mismo autor, famosa por su paso por la gran pantalla, y que nos puede ofrecer una visión muy clara de los ambientes que el autor intenta mostrarnos.

Lo curioso y también novedoso es el uso de la prosa de Sallis.

Tiene un sentido muy particular del tempo narrativo y también de la linealidad de las historias. Para el autor, los saltos narrativos son habituales e incluso se cuenta algo a partir de anécdotas ocurridas. No encontraremos una historia lineal en ningún momento y en ninguna faceta, lo cual afecta a la narración y obliga al lector a estar sumamente atento a todo lo que acontece en la novela. La narración y los personajes se van construyendo con vacíos que no terminan de llenarse, parece como si se respetara la propia privacidad del personaje, como si inmiscuirnos más fuera un acto de mala educación. En el debe tal vez se pueda poner el abuso que hace del aspecto onírico, que evidentemente toma un exceso de importancia sin que tenga una clara relación con el hilo argumental.

Como novela te deja con muchas dudas, preguntas sin resolver, espacios vacíos que han quedado en eso. Evidentemente la pretensión de Sallis era esa, que el lector reconstruyera por sí mismo una realidad que encajara con lo que cuenta, lo cual consigue, aunque se ha movido en el filo de la incomprensión, porque si se abusa de ese modelo puede dar lugar a que lo que piense el lector y el autor vayan por caminos muy diferentes.

La novela es especial, atípica y por eso mismo tiene su punto de interés. Me gustaría recomendársela a todo el mundo, seguro que disfrutan de ella pero tengan presente que es distinta, que no se ajusta a lo habitual. Tampoco que nadie se espere una obra muy diferente a una novela policial clásica, sino que con la misma estructura se idea otra manera de contar las cosas y, claro, el resultado es claramente otro.

Encuadro a Sallis dentro de los buenos escritores de novela policial, con su propia manera de acometer un argumento y su impronta a la hora de narrar.

La agonía del asesino

James Sallis
Trad.: Ramón de España Renedo
RBA

Puedes seguirnos en Google+, Twitter y Facebook


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s