Novela: «El lamento del mafioso», de Ray Celestin

9788413623535-el-lamento-del-mafiosoÁngel Luis Pastor

Ven, mira los vampiros. Observa cómo recorren Times Square. Las putas, los chulos y los yonquis, los ‘traficas’, timadores y estafadores, los rateros, los navajeros, los fanfarrones, los que roban a borrachos, los que roban a muertos, los fugados, los trasnochadores y vagos y sin hogar, los holgazanes y los eternos perdedores, atraídos al corazón de la mayor ciudad del mundo por sus resplandecientes neones, su impredecible jazz, la posibilidad de hacérselo de algún modo.

Desde las pensiones de mala muerte

[…], los tugurios de ‘drogatas’ […], los bares de locas […], desde donde te la chupan, los clubs de ‘bebop’, locales nauseabundos, […] desde túneles, callejones, sótanos, alcantarillas, sombras, saliendo del mismo cemento de la ciudad, ha llegado la oscuridad y se ha convertido en algo peligroso y vivo: ha surgido el imperio de la noche.

Impactante comienzo, ¿no creen?

Una cruda descripción: “the city that never sleeps», el paraíso del ajetreo permanente. Como en los anteriores títulos Nueva Orleans y Chicago, Nueva York es uno de los protagonistas, y no el menor, de esta extraordinaria novela. Manhattan y las luces de Times Square; Harlem y el Village; Brooklyn y el Bronx; Broadway y la calle 42, de míticas resonancias teatrales y musicales; los cabarets de la calle 52 y otros como El Morocco o el mismísimo Copacabana, donde brilla cada noche la legendaria Carmen Miranda y donde coinciden celebridades del espectáculo como Frank Sinatra, Jack Warner o Groucho Marx; de los negocios, del deporte o de la política, como el propio alcalde; e incluso un desconocido fotógrafo de prensa, llamado Stanley Kubrick.

Aunque lanzada en mayo de 2021, reseñamos hoy la tercera entrega de City Blues Quartet, obra magna de Ray Celestin que recoge las aventuras de Ida Davies y Michael Talbot y es, al mismo tiempo, una auténtica Historia de la Mafia en Estados Unidos.

Otoño de 1947. Con idéntica estructura de las novelas anteriores, tres historias entremezcladas sostienen el relato:

-En la primera, nuestra atípica pareja de detectives se reencuentra en la Gran Manzana porque Michael ha pedido ayuda a su antigua compañera para afrontar la acusación de asesinato contra su hijo Tom (un pionero médico negro) por la brutal matanza sucedida en un sórdido hotel de Harlem, entre perdedores y delincuentes de segunda fila, en un espeso ambiente de alcohol, drogas, prostitución y corrupción policial.

-La segunda la protagoniza Gabriel Leveson, un judío desclasado que trabaja como encargado del Copacabana, a las órdenes del verdadero propietario, su jefe Frank Costello, el único mafioso de la Historia que fue capo contra su voluntad y que nunca llevó un arma. Gabriel ha robado a su organización durante mucho tiempo y pronto le descubrirán, por lo que prepara la huida antes de que le llegue su segura condena por parte de su jefe… que, justo ahora, le encarga seguirle la pista a un dinero “perdido”. En este escenario conoceremos a la élite de la mafia del momento, empezando por los dos más grandes ‘enemigos íntimos’ (el propio Costello y Vito Genovese), el fallecido pero omnipresente Bugsy Siegel (“inventor” de Las Vegas), el brutal Anastasia o un ausente Lucky Luciano, deportado en Italia pero capo oficial del clan en la distancia.

-La tercera historia es, también como en los títulos precedentes (aunque menos importante en éste), la de Louis Armstrong, amigo de la infancia de Ida, arruinado y al frente de una big band en horas bajas, al que de repente le llega una propuesta que resucitará su carrera.

Resumiendo (mucho): un mafioso -y su sobrina adolescente- en fuga y a la caza del dinero esfumado y de su propio destino, un detective jubilado -y su ex compañera- a la caza del verdadero autor de unos asesinatos, un viejo mito del jazz a la caza de su esplendor perdido… y un siniestro personaje en la sombra, sicario por cuenta ajena y violador y asesino en serie por la propia, todo aliñado con una buena dosis de jazz, del propio Armstrong o Billie Holiday a Dizzie Gillespie o Charlie Parker con Miles Davies, y con la espectacular ambientación histórica de las dos entregas anteriores, cuyas reseñas -por cierto- pueden refrescar en nuestra web:

https://revistacalibre38.com/2018/12/11/novela-jazz-para-el-asesino-del-hacha-de-ray-celestin/

https://revistacalibre38.com/2018/07/24/novela-el-blues-del-hombre-muerto-de-ray-celestin/

Una brillantísima novela que utiliza elementos históricos (a veces levemente trastocados para ajustar la trama) y de ficción para, de manera magistral y con un agilísimo estilo narrativo, lanzar a sus criaturas a un explosivo cóctel de intriga, emoción y placer literario sin igual, en una ciudad podrida por las insanas relaciones entre la Mafia y la Asociación de Músicos Americanos o el Sindicato de Actores -presidido por Reagan-, en plena “caza de brujas” del senador McCarthy y el Comité de Actividades Antiamericanas y con el miope FBI de Hoover, obsesionado por los comunistas mientras negaba el peligro del crimen organizado, lo que convirtió a las cinco ‘familias’ neoyorquinas casi en un gobierno paralelo y, desde luego, en un grave problema de estado durante muchos años.

Pero el placer no acaba aquí: la cuarta y última entrega de esta magnífica serie, ambientada en Los Ángeles de 1967, ya está publicada en inglés con el título de Sunset Swing por lo que espero, para disfrute de todos, que pronto tengamos su traducción en el mercado español.

El lamento del mafioso
Ray Celestin
Trad.: Mariano Antolín Rato
Alianza de Novelas

Puedes seguirnos en Telegram y Twitter

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s