¿Se comió alguna vez Dashiell Hammett un huevo duro? El ”hard boiled” estará presente en Bruma Negra

El New York Times de agosto de 1935 dedico un artículo a los escritores hard boiled, poniendo a la cabeza de esta hard boiled school a Dashiell Hammett. Incluso la Enciclopedia Británica atribuye a Hammett la creación de esta escuela literaria con su relato Papel cazamoscas publicado en Black Mask en 1929. Guiándonos por la madre de las enciclopedias, fue el exagente de la agencia Pinkerton quien, gracias a los pulps magazines, creó un género en el que combinaba sus experiencias personales con el realismo de la escuela de Hemingway y Dos Passos. Sin embargo, los lectores de Black Mask habían tenido ocasión de leer en mayo de 1923 Three Gun Terry, una historia protagonizada por el detective Race Williams y escrita por el escritor Carroll John Daly. Race Williams fue el prototipo del detective hard boiled y Mickey Spyllane reconoció que fue su modelo para la creación de Mike Hammer, mientras que E. S. Gardner le consideró como el «incomparable» hard boiled, bone-crushing (“durísimo”) y fast- shotting (“de gatillo fácil”). Daly fue arrebatado a Black Mask por Dime Detective a golpe de talonario.

Escuela de escritores hard boiled, detectives hard boiled… y ¿por qué hard boiled? Hard boiled había sido usado en los periódicos de la época en relación a un estereotipo: brutalidad. El mismo New York Times en 1919 llevaba a los lectores el caso contra Hard boiled Smith, un sargento del ejército que trataba con brutalidad a los reclutas (¿alguien se acuerda de La chaqueta metálica?). Inmediatamente el término se aplicó a las bandas de matones que poblaban las calles de las grandes ciudades, los hoodlums. Fue precisamente el crecimiento de las ciudades, la inmigración, la mano de obra pagada con salarios míseros, el caldo de cultivo que creo un submundo criminal en el que el término hard boiled se aplicaba a quien tenía la “dureza” y “valor” para sobrevivir en ese submundo.

Un best seller de 1924 fue Beggars of life (A Hobo autobiography), un relato periodístico escrito por Jim Tully describiendo la vida de los “sin techo” en las comunidades que creaban fuera de las ciudades y que ellos llamaban “junglas”, su lucha por la supervivencia y su continuo enfrentamiento con la policía. Allan Pinkerton, el creador de la agencia de detectives en la que trabajo Hammett, fue el primero en describir este mundo criminal, y fueron estos relatos periodísticos los que comenzaron a ser conocidos como hard boiled fiction. Daly, Hammett o Chandler –a quien también se atribuye la creación del género hard boiled– no fueron sino los escritores que supieron acercar el crimen novelado en historias de detectives que transcurrían en mansiones y en el que el criminal y detective se enfrentaban en duelos intelectuales para llevarlos a las peligrosas calles de la ciudad y sus suburbios . Como dijo Chandler «Hammet extrajo el crimen del jarrón veneciano y lo depositó en el callejón». Los pulps magazines fueron el vehículo de aquella apuesta por el realismo y generaciones de lectores las que han mantenido la supervivencia del género durante décadas.

En Bruma Negra Plentzia 2017 los visitantes podrán conocer aquellos pulps magazines y su historia en la exposición («Pulps Fiction. Las portadas del crimen») que ofrece la casa de cultura de Plentzia (Goñi portal, en el casco viejo de la villa, del 19 al 24 de junio) y, además, el sábado 24, antes de la hora del coctel noir, la mesa «Nacimiento del hard boiled (novela, cine y cómic) en la América de los años 30 y 40″, con un debate a tres bandas entre miembros de la Revista Calibre .38. El recorrido por los autores, detectives, comics y films que se crearon al amparo de una época. El debate-exposición correrá a cargo de:

Jokin Ibáñez. Aficionado a la novela negra desde que fue detenido, durante el pasado siglo, en Sopelana (Bizkaia) por el Agente de la Continental, al que no quiso decir su nombre. Jokin es una de las personas que con mayor y mejor criterio puede guiar un recorrido por el género hard boiled.

Jesús Lens Espinosa de los Monteros. Colaborador del periódico granadino IDEAL, viajero, crítico literario, escritor y cuentista. Coautor del libro Hasta donde el cine nos lleve (Viajes y escenarios de película) junto a Francisco J. Ortiz. También es autor de Cineasta blanco, corazón negro y director del festival Granada Noir.

Francisco J. Ortiz. Profesor de Lengua y Literatura y crítico especializado en cine, cómic y literatura de género. Autor junto a Jesús Lens del libro Hasta donde el cine nos lleve (Viajes y escenarios de película), es responsable del blog cultural Abandonad toda esperanza y codirector del festival Mayo Negro de Alicante.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s