Crimen y actualidad son dos términos indisolublemente unidos desde los principios del género criminal, allá por el siglo XIX, con un tal Poe (periodista antes que escritor) ficcionando un caso real como fue el asesinato de una joven cerillera neoyorquina llamada Mary Cecilia Rogers.
O con un agente operativo de la mítica agencia de detectives Pinkerton que, en cuanto dejó de serlo y decidió ponerse a escribir, se inventó un Agente de la Continental que bebía de sus propias experiencias y que llegó a protagonizar un total de 28 relatos y dos novelas fundacionales del género negro: Cosecha roja y La maldición de los Dain.
Por no hablar de la clara influencia de la realidad en el neopolar francés, con un Daeninckx inspirándose en la masacre de París de 1961 para sus Asesinatos archivados o un Manchette que toma como modelo el secuestro y asesinato de un político marroquí por parte, presuntamente, de los servicios secretos franceses, para desarrollar El caso N’Gustro.
Tres ejemplos, pero hay muchos más de hechos reales que han inspirado o servido de apoyo (más o menos veladamente) para novelas o películas: marqueses asesinados, atracadores de bancos, maestros de artes marciales claramente desequilibrados, delincuentes habituales que se hacen los reyes de la gran pantalla en el cine quinqui de los ochenta, mafiosos que pasan del romanticismo de los Corleone a los mucho más zafios del clan savastano de Gomorra…
De todo esto y mucho más hablaremos en Plentzia el sábado 24 de junio como cierre de los V Encuentros de Género Negro Bruma Negra, y lo haremos con cuatro grandes conocedores del tema:
Carlos Bassas. Escritor, autor de la serie protagonizada por Herodoto Corominas: El honor es una mortaja (Premio de Novela Negra Ciudad de Carmona), Siempre pagan los mismos y Mal trago) doctor en Periodismo (profesión de la que dice que escapó a tiempo), guionista y colaborador en el programa de Euskal Telebista “El lector de huesos”, con Paco Etxeberria y Dani Álvarez.
Txani Rodríguez. Escritora y periodista, colabora con numerosos medio de comunicación y suplementos culturales. Ha publicado tanto cuento, como novela y cómic. Imparte clases de escritura creativa en la Universidad de Deusto y de narrativa y escritura creativa en la Asociación Literaria ALEA de Bilbao. En 2016, impartió un curso de narrativa en la Escuela de Escritura de Barcelona. Forma parte del programa Pompas de papel, que se emite en Radio Euskadi.
Juan M. Velázquez. Donostiarra, autor de tres excelentes novelas como son Hombres sin suerte, Algo que nunca debió pasar y Algunos me llaman El Rubio. Si en las dos anteriores había toques de realidad, en esta última se tira de cabeza a la piscina para novelar la vida de José Juan Martínez Gómez , con una larga carrera delictiva pero que saltó a la fama por ser el cabecilla del atraco al Banco Central de Barcelona en 1981.
Mariano Sánchez Soler. Periodista y escritor, autor de novelas como Lejos de Orán, Nuestra propia sangre (XII Premio Francisco García Pavón de Narrativa) o El asesinato de los marqueses de Urbina (Premio L’H Confidencial). Estudioso de la transición política española a la que ha dedicado unos cuantos trabajos y ensayista de temas cinematográficos y literarios, desde el año 2000 imparte cursos de creación literaria, novela negra, guion cinematográfico y periodismo de investigación, siendo además codirector del festival Mayo Negro realizado en la Universidad de Alicante desde hace trece años.