Reseña: «Ese mundo desaparecido», de Dennis Lehane

Sergio Torrijos Martínez

Joe Coughlin: o lo que es lo mismo, parte del universo creativo de Dennis Lehane y que me da la sensación que ha conseguido fagocitar al propio escritor, que de alguna forma le ha arrastrado lejos del territorio que domina y controla.

Puede que un personaje arrastre así a un escritor, tal vez le llevó a otros páramos porque el universo propio del autor se le quedaba pequeño, ya me dio esa sensación en Vivir de noche y ahora se ha acentuado aún más.

Para quién escribe, la verdadera magia de Lehane la aporta Baltimore, en el más amplio sentido de la palabra y del territorio. Fuera de ese espacio pierde mucho, navega en aguas que no son tan conocidas y le noto dubitativo. Es cierto que tiene tanta potencia narrativa que es capaz de dar la vuelta a esos pequeños imprevistos y que es tan avezado como para lidiar con esa circunstancia y con otras más, pues su relación con la escritura es sumamente intensa.

Esta novela cierra una trilogía dedicada al mundo del hampa, un mundo que tiene excesivas reminiscencias, al menos en esta obra, de películas y de otras novelas. Por ese lado Lehane no innova, sino que simplemente se dedica a engrosar ese mundo que Puzo escribió y otros filmaron.

También he visto asomando la patita ese concepto de “la vida” que inventó, desarrolló y completó Ellroy en su trilogía americana. Aquí incluso se rinde un ligero homenaje a esa forma de entender el mundo de los negocios turbios, claro está que muy lejos de la densidad y complejidad que nos mostró el maestro angelino.

Por ello debo decir que la obra navega así en un ámbito difuso, se nutre del delito pero se espanta de retratar a un personaje que no tiene escrúpulos por vivir de ese mismo delito; se mata pero se tiene en la mano una justificación para tal acto brutal; se intenta así desvirtuar a los mafiosos dotándolos de unos contenidos éticos que sus propias acciones desvirtúan. Entiendo que crear una criatura literaria y luego sumergirla en al fango es complicado, pues de alguna forma se aleja de la idea primigenia con que se creó y que no era otra que alguien que termina en la mafia por diversas casualidades más o menos afortunadas.

En Vivir de noche Lehane/Coughin era más honesto, con él mismo y con el lector. Aquí intenta hacer un ejercicio de transformismo que roza el salto al vacío, tanto que el propio personaje, con sus acciones, tiene que llegar a enderezar el rumbo que se tomaba.

Después de lo dicho ustedes pensarán: ¿no merece la pena la novela, verdad?

Pues le tengo que decir que sí, merece la pena, es divertida, amena, se lee de un tirón y con un interés creciente. Es lo que tiene leer a un gran escritor como Lehane, no la calificaría como una gran obra y menos aún viniendo de este autor, pero siempre, como gran escritor que es, siempre es entretenido.

Me chifla el estilo del escritor, la sencillez que funciona como un diapasón, la precisión de la prosa y la visión de la trama, todo hace que la novela supere con creces a sus coetáneas, pero a Lehane hay que exigirle más, mucho más, y ahí es donde quiero dejar la crítica. Un tipo como Lehane nos tiene que dar más, tiene que olvidarse de la herencia recibida sobre gánsteres y crear algo nuevo, diferente, audaz y que nos encante y nos emocione, eso es lo exigible a un autor de la talla del mencionado, el resto es un buen artificio para las ventas de las editoriales.

 

Ese mundo desaparecido

Dennis Lehane
Trad.: Enrique de Hériz
Salamandra

Puedes seguirnos en Google+, Twitter y Facebook


Un comentario en “Reseña: «Ese mundo desaparecido», de Dennis Lehane

  1. De la trilogía me gustó sobre todo la primera, «Cualquier otro día», donde Joe es un niño de once años sin ningún protagonismo. La novela tampoco se puede decir que sea negra exactamente, pero es un resumen genial y novelado desde el punto de vista de Danny Coughling, de la historia de Boston en el primer tercio del siglo XX.
    Cierto que tiene novelas mucho mejores y que Boston es el escenario en que lo sentimos más vivo, pero esta novela que reseñas, como propia de un genio, no deja de ser de una calidad notable. Se le perdonan los pequeños detalles.
    Un beso.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s