Novela: «Morir en noviembre», de Guillermo Galván

morir en noviembreSergio Torrijos Martínez

Si me decidí por esta novela fue pura casualidad. Paseaba por la biblioteca de mi barrio, a la que tengo tanto que agradecer, cuando observé en un estante esta novela. La portada, un tanto retro, me recordaba a alguna película antigua, ambientada en la Viena de la posguerra, creo que muchos lectores se habrán dado cuenta de lo que hablo. Sigamos, no reconocí al autor, las neuronas a veces juegan malas pasadas, y fue a toro pasado cuando recordé algo escrito por el jefe de la revista, el no siempre valorado Ricardo Bosque, faro de sabiduría, sobre el protagonista de la obra, Carlos Lombardi. Protagonista que tiene nombre de marca de coche, pero no nos distraigamos. Decía que la primera atención al protagonista la otorgó el compañero y ahora, casi por casualidad me ocupo de la tercera entrega de la saga.

Varía un poco a la primera, el protagonista está en libertad, corre el complicado año de 1942 y una investigación, muy compleja, se cruza en el camino de nuestro investigador, que ahora ejerce de detective privado aunque con profundos vínculos entre las fuerzas del orden de entonces.

La idea de un detective privado en esos años, con un pasado republicano en un país que no era muy tolerante con las ideas contrarias a las adoptadas por el régimen, es muy interesante, más aún si le sumamos cierto retrato social del momento. Un Madrid mísero y derrotado y puede que mucha geste opine que es una de las partes con más gracia de la obra, pero justamente en ese punto me ha dado la sensación de que no se muestra toda la miseria del momento, el cutrerío, el gasógeno en definitiva que marca el devenir de esos años. Es cierto, por otra parte, que una novela tiene que mostrar cierto glamour, pero tengo la sensación de que todo el mundo come bien en la ficción, la necesidad es relativa y más relativa aún la supervivencia.

Por otra parte me ha parecido excelente la visión que nos ofrece sobre la “discrepancia” interna dentro del movimiento de la falange. Ahí, en ese punto muy desconocido, nos muestra que había un debate bastante rico dentro de un movimiento considerado monolítico y es muy de agradecer que el autor, con muy buen arte, nos acerque esa realidad.

Como pueden leer ya me ido por la ramas, ni hemos hablado del argumento y hay mucho que contar. Por lo pronto la desaparición de un alemán en un momento donde hay una delegación muy importante de la Gestapo en Madrid, levanta múltiples suspicacias. Más aún cuando en Madrid hay espías de todos los bandos, pues no por algo el país esta al borde de la guerra o de la neutralidad. También, unido a eso, la desaparición de una muchacha de vida complicada que se relaciona, no quiero desvelar mucho, con el germano desaparecido y una investigación que recorrerá buena parte de la fauna madrileña de entonces.

Como novela me ha parecido interesante, bien narrada, bien estructurada y que es capaz de atrapar al lector. Con unos personajes interesantes, a los que se ha sabido sacar punta. Para quién escribe una encendida recomendación. Buena elección de la época y muy bien trabajado el contexto político.

Morir en noviembre

Guillermo Galván
Harper Collins

Puedes seguirnos en TelegramTwitter

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s