Novela: «Agente exterior», de Brad Thor

Sergio Torrijos Martínez

No fui el primero en pensar en John Le Carré al leer el libro, pero creo que en un sentido muy diferente a él. Dicho crítico le otorgaba a Brad Thor el placer de compartir escenario literario con el gran maestro inglés, nunca hubiera tenido la osadía de semejante hecho, es más, sólo he sido capaz de encontrar similitudes entre esta novela y una de Le Carré. ¿Se pueden imaginar cual?

Yo también me sorprendí al pensar de pronto en la novela La casa Rusia, tanto que tuve que afrontar su relectura para así poder argumentar mejor las similitudes. Sé que muchos de ustedes se estarán preguntando, ¿de verdad que hay similitudes entre estas dos obras? ¿Es posible que un autor como Brad Thor, más del estilo Cussler o Forsyth, tenga algo que ver con el gran maestro de las novelas de espionaje? ¿En qué se puede parecer la sinuosa trama de Agente exterior con la otra obra cuando no tienen apenas nada en común? Es cierto que ambas son como un huevo y una castaña pero rebuscando y escarbando hay puntos en común, es cierto que el universo creativo de Le Carré es muchísimo más complejo que el del señor Thor, que las tramas, los personajes, incluso la cadencia del relato no están tan bien trabajadas, pero en el fondo de la novela tiene ese poso que motivó a Le Carré a ejecutar la escritura de La casa Rusia.

¿Cuál fue ese hálito inicial?

Pues muy sencillo, la novela del británico fue un esfuerzo por llenar el vacío que dejó en el espionaje la Perestroika, fue un valiente intento de reinterpretar un mundo que moría a grandes bocanadas. La tan citada Perestroika trajo la apertura del telón de acero y con ella el comienzo del derrumbamiento del estamento soviético, también planteó un dilema enorme, como fue el interés que ciertos grupos norteamericanos tenían en mantener un enemigo del máximo nivel que moviera su poderosa industria bélica y alimentara el miedo, el miedo que ha vendido más balas que tres dictadores.

Brad Thor, o al menos yo lo interpreto así, intenta actualizar el mundo de la ficción de espionaje otorgándole poder al principal enemigo de USA, el Estado Islámico. Intenta así construir un enemigo común y para ser tal debe ser capaz de realizar gestas, amenazar, llevar a cabo alguna de esas amenazas y también, ya de paso, establecer las bases de las próximas ficciones que pasan por la aparición de empresas privadas que toman el terreno de las grandes agencias de espionaje. Ya no existe la CIA como una gran máquina de espiar sino que partes de esa actividad se han privatizado, algo muy al socaire de los nuevos tiempos económicos. Así, la novela de Thor es actual, tanto que se han incluido hechos acaecidos hace poco tiempo. Luego, ya más en profundidad, el protagonista, Scot Harvath, y sus mañas no difirieren mucho de esos grandes héroes del thriller internacional, más cercano a Jason Bourne que a Scott Barley de Le Carré.

La novela de Thor se dirige a un público norteamericano que no gusta de grandes dilemas morales. Así, sus personajes son planos y sólidos, su patriotismo es a prueba de obuses, no como el maestro inglés que hizo de la traición literatura, sirva como ejemplo:

“En cuanto a su lealtad hacia su país, Barley la veía sólo como una cuestión de a qué Inglaterra elegía servir. Sus últimos lazos con la fantasía imperial se habían roto. Los redobles de los tambores chauvinistas le repugnaban. Prefería ser arrollado por ellos, antes que marchar con ellos. Él conocía una Inglaterra mucho mejor, y estaba dentro de él mismo.”

La novela del norteamericano es un buen thriller, con un ritmo trepidante y divertido si no te paras a pensar en profundidad en las motivaciones de los personajes, si deseas una lectura ligera y veraniega como un tinto de verano es una novela estimable. También lo es para leerla en esos largos viajes en tren o autobús. Si luego deseas algo más serio siempre tendremos el reducto de Le Carré.

 

Agente exterior

Brad Thor
Trad.: Gema Moral Bartolomé
Ediciones B

Puedes seguirnos en Google+, Twitter y Facebook


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s